EL TRASTORNO
El Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV).
Se caracteriza por…

Deficiencias en el procesamiento visoespacial
Las dificultades visoespaciales en el TANV son consideradas “nucleares” en este trastorno. Y afectan a los procesos cognitivos necesarios para “identificar, integrar y analizar el espacio y la forma visual, los detalles, la estructura y las relaciones espaciales” en más de una dimensión.
Son habilidades necesarias para el movimiento, la percepción de profundidad y distancia y la navegación espacial. Entre otras cuestiones, influye en la capacidad de poder conducir un vehículo.
El procesamiento visoespacial se refiere a la “capacidad de percibir, analizar, sintetizar, manipular y transformar patrones visuales e imágenes”.
Por otro lado, la memoria de trabajo visuoespacial (VSWM) ocupa un lugar importante en la recuperación y manipulación de imágenes para permanecer orientadas en el espacio y realizar un seguimiento de la ubicación de los objetos en movimiento.


Discrepancia entre habilidades verbales y no verbales
- Visoconstrucción.
- Psicomotricidad.
- Razonamiento matemático.
- Memoria visoespacial.
- Habilidades socioemocionales.
Las personas con TANV pueden tener problemas para entender gráficos, leer mapas, montar rompecabezas y usar un reloj analógico para decir la hora. La “torpeza” no es inusual en ellas, especialmente en los niños, y puede llevar a un niño con TANV más tiempo de lo habitual aprender a atar los cordones de los zapatos o a andar en bicicleta.
En la etapa escolar, luchan con tareas que requieren coordinación ojo-mano, como colorear y usar tijeras, pero a menudo sobresalen en memorizar contenido verbal, ortografía y leer.
En la adolescencia, cuando las tareas escolares se vuelven más abstractas y aumentan las demandas ejecutivas de gestión del tiempo, organización e interacciones sociales, los estudiantes con TANV comienzan a luchar. Se centran en detalles separados y luchan por resumir la información o por integrar ideas en un todo coherente, y luchan por aplicar el conocimiento a otras situaciones, inferir información implícita, hacer predicciones y organizar la información de manera lógica.